Google
Por Tema

Por Revista

Marzo 2016
Febrero 2016
Enero 2016
Diciembre 2015 libre
Noviembre 2015 libre
Octubre 2015 libre
Septiembre 2015 libre
Agosto 2015, Q2 libre
Julio Agosto 2015 Q1 libre
Julio 2015, Q1 libre
Junio 2015, Q2 libre
Mayo Junio 2015 libre
Mayo 2015, Q1 libre
Abril 2015, Q2 libre
Abril 2015, Q1 libre

Pruébenos gratis
Suscríbase
¿Cómo funciona?
Preguntas frecuentes
Sobre nosotros
Atención al Cliente



Multinacionales vs. Multilatinas: La gran carrera de América Latina



Revista: Strategy + Business
Tema: Empresas
Fecha: 3er trim 2003
Autor(es): Alonso Martinez, Ivan De Souza, and Francis Liu
Tierra de extremos políticos y económicos, Latinoamérica siempre ha estado entre las regiones más retadoras para hacer negocios. Esto lo saben las grandes corporaciones que se han empeñado en obtener los beneficios de este vasto mercado. Pese a los desórdenes en ciertos países que han desinflado un poco las expectativas, el momento para las multinacionales en la región parece ser el actual. Pero las firmas sólo tendrán éxito si ajustan sus objetivos a las reales oportunidades del territorio.

Entre 1991 y el 2001, la propiedad de las 500 empresas más grandes en Latinoamérica cambió dramáticamente: de un 27% de empresas en manos foráneas, pasó a un 39% de liderazgo no latinoamericano. El aumento de la competencia foránea obligó a las empresas latinas a expandirse a otras naciones del continente originando así las “multilatinas.†Algunas de ellas se han expandido en las subregiones de libre comercio definidas por el Mercosur (Brazil, Argentina, Uruguay y Paraguay) o por el Pacto Andino (Colombia, Venezuela, Ecuador, Peru y Bolivia). Las más ambiciosas apuntan a competir con las más empresas más grandes más allá de Latinoamérica (la brasileña del hierro Gerdau, por ejemplo).

A pesar de algunos contratiempos económicos como las 166 fusiones y adquisiciones que se dieron en el área en el 2000, entre otros acontecimientos, las grandes oportunidades de negocios a largo plazo no pueden ser ignoradas por las grandes inversionistas extranjeras. El Banco Mundial pronostica un incremento en la economía regional y la multinacionalización de los negocios está abriendo nuevas vías para el crecimiento.

Las empresas locales que decidan mantenerse independientes (y no optar por las fusiones o adquisiciones) necesitarán expandirse internacionalmente para competir efectivamente con las multinacionales que tienen el tamaño, el crecimiento, el alcance geográfico y la resistencia para mitigar los riesgos de cada país. Ya algunas han tomado la vía de las adquisiciones y los joint ventures para consolidarse en el mercado como el Grupo Bimbo SA (el mayor productor de panes y afines de México) y Carvajal SA de Colombia (dedicada a las publicaciones y a las actividades de impresión en algunos países). Durante la próxima década, las alianzas, fusiones, adquisiciones y la gerencia de la competencia intraregional entre empresas locales y no latinas, serán los componentes de la estrategia corporativa en Latinoamérica.

Durante el boom de los noventa algunas empresas locales tenían el poder para competir con las multinacionales pero la mayoría de las operaciones se daban dentro de sus países. El distribuidor brasilero, Companhia Brasileira de Distribuição SA adquirió muchas pequeñas cadenas mientras que el colombiano Almacenes Exito SA se fusionó con su principal competidor Cadenalco. Después de asegurar las posiciones en casa, algunos de estos líderes locales aspiraron la expansión internacional. Y la tendencia parece mantenerse aún en la actualidad, situación que se ve favorecida por el declive de la economía mundial y el descenso de los mercados accionarios, que han debilitado a las multinacionales.

En cuanto a las oportunidades de mercado tanto para multinacionales como para multilatinas, estas se ubican en el diseño y desarrollo de nuevos productos y modelos de negocios para los segmentos de bajo y mediano ingreso que conforman 245 millones de habitantes. La rentabilidad de esta estrategia es difícil particularmente para las foráneas porque se trata de una masa que no puede hacer compras por impulso, ni puede abrir cuentas bancarias o tener tarjetas de crédito. La distribución de productos a este tipo de mercado no ha sido tampoco precisamente la fortaleza da las multinacionales. A diferencia de las multilatinas que sí disponen de la fuerza de distribución.

En cuanto al entorno, para que los países de la región alcancen un desarrollo saludable y estable, deberían estimular las inversiones locales y foráneas. Esto no será fácil. Las multinacionales históricamente han invertido en las economías claves de la región en diferentes tasas. El escenario ideal para Latinoamérica es que las multinacionales continúen invirtiendo y fortalezcan las economías locales mediante sus operaciones rentables. Al mismo tiempo el área debería apoyar la expansión de las nuevas multilatinas que mantengan la visión y el coraje de replicar y adaptar su exitoso modelo de negocios en toda la región.




Este es el resumen del artículo "Multinacionales vs. Multilatinas: La gran carrera de América Latina" publicado en 3er trim 2003 en la revista Strategy + Business.

Vea otros artículos publicados en Strategy + Business u otros artículos sobre Empresas.

deRevistas.com traduce y resume los mejores artículos publicados por las revistas más prestigiosas de Negocios y Gerencia. Cada quincena, le enviamos a nuestros suscriptores un nuevo ejemplar con unos 30 resúmenes.



 

Copyright 2003-2024 por Meltom Technologies Inc