Google
Por Tema

Por Revista

Marzo 2016
Febrero 2016
Enero 2016
Diciembre 2015 libre
Noviembre 2015 libre
Octubre 2015 libre
Septiembre 2015 libre
Agosto 2015, Q2 libre
Julio Agosto 2015 Q1 libre
Julio 2015, Q1 libre
Junio 2015, Q2 libre
Mayo Junio 2015 libre
Mayo 2015, Q1 libre
Abril 2015, Q2 libre
Abril 2015, Q1 libre

Pruébenos gratis
Suscríbase
¿Cómo funciona?
Preguntas frecuentes
Sobre nosotros
Atención al Cliente



Especial Energía: no hay luz verde para el sol



El desierto de Atacama, en el norte de Chile, es una superficie de más de 100.000 km2, donde casi nunca llueve y la radiación solar alcanza niveles máximos. También es la zona donde se están desarrollando grandes proyectos mineros que requieren energía para funcionar. Las centrales termoeléctricas han sido la opción elegida hasta ahora, pero son cada día más resistidas por su impacto ambiental. Por eso las miradas se han dirigido hacia las energías renovables no convencionales (ERNC) y en particular el sol. Hasta 2010, la mayor parte de los proyectos de ERNC que ingresaban al sistema de evaluación ambiental eran de energía eólica. Pero todo cambió y desde entonces prácticamente todos son de naturaleza solar fotovoltaica.

Los permisos están, está el recurso, pero… no hay ningún proyecto en ejecución. Un punto crítico es que la banca chilena exige a los operadores que le presenten contratos de compra de energía para darles financiamiento. Los acuerdos de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés), son contratos en que una parte se compromete a generar electricidad a largo plazo y la otra, a comprársela en igual período. Y las mineras, el principal poder comprador de energía de la zona, no se están casando con ningún proyecto en particular.

Esto sucede por falta de conocimiento. Las mineras no tienen experiencia en esta materia, así que quieren ver ejemplos concretos antes de arriesgarse. Los bancos, a su vez, no tienen especialistas en este negocio y no se atreven a dar financiamiento sin que haya un contrato de compra de energía que les dé mayor seguridad.

Parte de esa inseguridad radica en que la tecnología fotovoltaica es por naturaleza intermitente: depende de la presencia de radiación solar, y por lo tanto, no es directamente comparable con las tecnologías asociadas a las energías convencionales. Por ejemplo, si una empresa compra electricidad a una central solar, ésta debe tener respaldo térmico en las noches, cuando no hay luz del sol, o bien, adquirir la energía al contado en el mercado spot.

El gobierno chileno dice estar fomentando las ERNC, pero no es tan así. Uno de los factores que afectan a todos los proyectos de energía solar es la poca continuidad de la agenda legislativa. En particular, aquella asociada a las normas que ayuden a cumplir la meta fijada por el gobierno del presidente Sebastián Piñera de lograr una proporción de 20% de energía obtenida de fuentes renovables alternativas para el año 2020. Hay una serie de elementos que el sector debe trabajar para incorporar la energía solar a la matriz, como su eficiencia, costes, mejorar los contratos e incluso resolver opciones de financiamiento. Pero también hay variables que dependen de la voluntad de otros de los actores involucrados en el tema.

Una de ellas se relaciona con la entrega en concesión de terrenos fiscales para construir los parques solares. El Ministerio de Bienes Nacionales, la entidad encargada de gestionar el patrimonio estatal, no ha definido una política que deje satisfechos a moros y cristianos sobre los criterios para otorgar los permisos. Decidió encarar el asunto a través de nuevas ordenanzas de agilización y fijación de plazos concretos para la adjudicación de solicitudes (que, en muchos casos, se han tramitado durante años). En la industria reconocen las buenas intenciones, pero critican la adopción inconsulta y la falta de resultados.

Si hubiera el capital para instalar una planta solar, no resultaría sencillo ponerla en marcha, porque los dos sistemas troncales que actualmente transportan la energía en Chile, el SING y el SIC, están al límite de sus capacidades, y la entrada de una central mediana (sobre 50 MW) podría hacerlos más propensos a apagones. Mientras tanto, el reloj corre contra Chile, que se acerca a un callejón sin salida en materia de suministro eléctrico.




Este es el resumen del artículo "Especial Energía: no hay luz verde para el sol" publicado en Junio 2013 en la revista América Economía.

Vea otros artículos publicados en América Economía u otros artículos sobre Industria de energía y petróleo.

deRevistas.com traduce y resume los mejores artículos publicados por las revistas más prestigiosas de Negocios y Gerencia. Cada quincena, le enviamos a nuestros suscriptores un nuevo ejemplar con unos 30 resúmenes.



 

Copyright 2003-2024 por Meltom Technologies Inc