Google
Por Tema

Por Revista

Marzo 2016
Febrero 2016
Enero 2016
Diciembre 2015 libre
Noviembre 2015 libre
Octubre 2015 libre
Septiembre 2015 libre
Agosto 2015, Q2 libre
Julio Agosto 2015 Q1 libre
Julio 2015, Q1 libre
Junio 2015, Q2 libre
Mayo Junio 2015 libre
Mayo 2015, Q1 libre
Abril 2015, Q2 libre
Abril 2015, Q1 libre

Pruébenos gratis
Suscríbase
¿Cómo funciona?
Preguntas frecuentes
Sobre nosotros
Atención al Cliente



El caso en contra de la falsa globalización



Revista: The Economist
Tema: Globalización
Fecha: Abril 23, 2011
Todo el mundo parece estar de acuerdo con la idea de que la globalización es un hecho. El mundo es plano (según Tom Friedman) o está dirigido por un puñado de corporaciones globales (según Naomi Klein). Pankaj Ghemawat de la escuela de negocio IESE, en España, es una de las pocas personas que ha estudiado con creces el asunto. Por más de una década ha desmentido se ha valido de las estadísticas para contrarrestar tanto a quienes exageran como a quienes se quedan cortos en esta materia. Asimismo, acaba de publicar el libro Mundo 3.0, en el que asegura que vivimos en una era de semiglobalización.

Ghemawat asegura que buena parte de los indicadores de integración global son sorprendentemente bajos. Sólo 2% de los estudiantes están en universidades extranjeras; y sólo 3% de la gente que vive en el extranjero. Sólo 7% del arroz se comercia entre las fronteras. Sólo 7% de los directores de las compañías S&P 500 son extranjeras; además, menos de 1% de todas las compañías estadounidenses tiene operaciones en el extranjero. Las exportaciones son equivalentes a sólo 20% del PIB global. Algunas de las arterias más vitales de la globalización están obstruidas: los viajes aéreos están restringidos por tratados bilaterales y el transporte marítimo está dominado por carteles.

Lejos de haber entrado en las vidas de las personas, como argumenta Arundhati Roy, un escritor indio, la globalización depende de elementos familiares tales como la distancia y los lazos culturales. Según Ghemawat, los países están 42% más dispuestos a comerciar con otro país si en este se habla el mismo idioma; 47% más si ambos pertenecen a un mismo bloque comercial; 114% más si tienen una moneda común; y, 188% más si tienen un pasado colonial común. Y, ¿qué sucedió con la "nueva economía" en la que los capitales y la información fluirían libremente? En este caso, las cifras de Ghemawat son aún más impresionantes. Las inversiones extranjeras directas constituyen sólo 9% de todas las inversiones fijas. Menos de 20% del capital de riesgo se invierte fuera de su país de origen. Finalmente, menos de 20% del tráfico de Internet cruza fronteras internacionales.

Ghemawat también acaba con el mito de que el mundo está dominado por un puñado de compañías gigantes. El nivel de concentración en algunas industrias vitales ha disminuido drásticamente desde 1950 y se ha mantenido igual desde 1980. Hace sesenta años, había dos compañías responsables de la mitad de la producción de automóviles del mundo. Hoy en día, hay seis compañías. Por otra parte, Ghemawat refuta la idea de que globalización es lo mismo que homogenización. La creciente uniformidad de las ciudades enmascara el hecho de que cada vez hay más opciones. De hecho, las grandes compañías han tenido que adaptarse a esta realidad. McDonald´s ofrece hamburguesas vegetarianas en la India y hamburguesas picantes en México, donde la Coca Cola usa caña de azúcar en vez del jarabe de maíz que usa en EUA.




Este es el resumen del artículo "El caso en contra de la falsa globalización" publicado en Abril 23, 2011 en la revista The Economist.

Vea otros artículos publicados en The Economist u otros artículos sobre Globalización.

deRevistas.com traduce y resume los mejores artículos publicados por las revistas más prestigiosas de Negocios y Gerencia. Cada quincena, le enviamos a nuestros suscriptores un nuevo ejemplar con unos 30 resúmenes.



 

Copyright 2003-2024 por Meltom Technologies Inc