Google
Por Tema

Por Revista

Marzo 2016
Febrero 2016
Enero 2016
Diciembre 2015 libre
Noviembre 2015 libre
Octubre 2015 libre
Septiembre 2015 libre
Agosto 2015, Q2 libre
Julio Agosto 2015 Q1 libre
Julio 2015, Q1 libre
Junio 2015, Q2 libre
Mayo Junio 2015 libre
Mayo 2015, Q1 libre
Abril 2015, Q2 libre
Abril 2015, Q1 libre

Pruébenos gratis
Suscríbase
¿Cómo funciona?
Preguntas frecuentes
Sobre nosotros
Atención al Cliente



¿Abierto a los negocios?



Revista: The Economist
Tema: Negocios en Medio Oriente
Fecha: Junio 25, 2011
¿Es la Primavera Ãrabe un instante de 1989? El colapso del comunismo reconstruyó a Europa Oriental tanto política como económicamente, mientras que las vibrantes economías de mercado emergían desde los escombros de la planificación central. Los optimistas sostienen que las transiciones democráticas en el Medio Oriente y Ãfrica del Norte pudieran transformar las pésimas economías de la región. Países como Egipto y Túnez no tienen que construir un sistema capitalista desde cero. Pero sus economías dominadas por el estado necesitan una transformación, similar en naturaleza –si no en escala– a la de Europa Oriental. Desgraciadamente, aunque la tarea sea menor, existen diversas razones acerca del por qué podría ser mucho más difícil de realizar.

A diferencia de Europa Oriental, todos los países árabes (esos que tienen petróleo y los otros que no) tienen economías capitalistas, en cuyos precios y empresas privadas juegan un gran rol. Aun así es un capitalismo distorsionado y patriarcal, caracterizado por un estado dominante, monopolios cleptocráticos, fuertes regulaciones y subsidios masivos. Esto ha impulsado a la corrupción, paralizado el crecimiento y dejado a miles sin empleos. Los altos precios del petróleo le proporcionan a las economías petroleras los recursos para contrarrestar el descontento al eximir el desprendimiento. Aquellas sin tales fortunas se enfrentan a un creciente desastre fiscal.

Tome como ejemplo a Egipto. Fuera de la agricultura, más del 40% de la economía se encuentra en manos del estado, con una cuantiosa tajada controlada por el ejército. Las compañías privadas se encuentran estranguladas por la burocracia. Los subsidios de alimentos y combustible, que valen alrededor de un 10% del PIB, están dañando seriamente al presupuesto. El resultado es que Egipto se enfrenta a una crisis fiscal así como a una necesidad urgente de transformar su modelo económico.

Como prioridad en la lista de cosas por hacer está la reforma de los subsidios, para que así las donaciones sean conferidas a los necesitados. Luego viene una serie de medidas que se necesitan para impulsar a la empresa privada: dividir a los monopolios, reducir el tamaño del estado y reescribir las reglas para que puedan apoyar a la competencia en vez de sofocarla. Eso suena como a una versión rebajada de la agenda de transición post-comunista, donde la privatización y la creación de los mercados competitivos fueron también prioridades. Desafortunadamente, el Medio Oriente se enfrenta a dos grandes problemas a los que Europa Oriental no lo hizo.

El primero, la transición de Europa Oriental tuvo un objetivo claro: una membresía para la Unión Europea. Para todas las dificultades actuales de la Unión Europea, se les suministró tanto un poderoso motivador político como un esquema detallado de reforma. Las economías del Medio Oriente y Ãfrica del Norte no poseen tal estrella polar. El unirse a la Unión Europea no es una opción. Y aunque los políticos europeos hablen de sociedades más profundas con los países alebrestados, ellos siguen negándose a cortar las barreras comerciales que importan, como las de las exportaciones agrícolas.

Con respecto al segundo, el apetito de reforma es mucho menor. Los europeos del Este deseaban libertad económica en conjunto con la democracia. En el Medio Oriente, la ira popular para con la corrupción y un alto desempleo no se han traducido en exigencias para una reforma económica al por mayor. Completamente lo contrario. En Egipto el gobierno de transición ha expandido los subsidios e incrementado el empleo en las empresas del estado. La liberalización económica tiene una reputación pobre, gracias a las reformas a principio de esta década cuyos frutos fluyeron en mayor parte hacia los que estaban bien conectados. En efecto, el deseo de la venganza en contra de los gatos gordos ayudó a llevar a las masas a la Plaza Tahrir.




Este es el resumen del artículo "¿Abierto a los negocios?" publicado en Junio 25, 2011 en la revista The Economist.

Vea otros artículos publicados en The Economist u otros artículos sobre Negocios en Medio Oriente.

deRevistas.com traduce y resume los mejores artículos publicados por las revistas más prestigiosas de Negocios y Gerencia. Cada quincena, le enviamos a nuestros suscriptores un nuevo ejemplar con unos 30 resúmenes.



 

Copyright 2003-2024 por Meltom Technologies Inc